Last Modified
  • From
    To

News

03/05/2025

El proyecto Coruña Marítima avanza con el envío de las Bases Estratégicas a más de 800 entidades de la ciudad para la solicitud de sugerencias

El desarrollo del proyecto Coruña Marítima inicia una nueva fase con la distribución a los colectivos, entidades e instituciones de la ciudad de las Bases Estratégicas que han sido consensuadas de cara a la licitación del Máster Plan que definirá el futuro de los espacios del puerto interior.

Esta mañana, las Bases han sido remitidas a más de 800 entidades. Entre los destinatarios figuran asociaciones sociales y culturales, colegios profesionales, empresas portuarias, Universidad, instituciones públicas, colectivos empresariales, grupos ecologistas o fundaciones, entre otras entidades. Se acompaña una carta de la Comisión Coruña Marítima, en la que se resume la situación actual del proyecto y se concede el plazo de un mes para la presentación de sugerencias o aportaciones que serán valoradas de cara a su posible inclusión en el documento definitivo de Bases Estratégicas.

Asimismo, el documento inicial de estas Bases estará disponible para todos los interesados a partir de mañana en la web www.corunamaritima.com. Esta página recogerá las noticias sobre el proyecto y los documentos más relevantes,  y contará con un buzón de sugerencias abierto a todos los ciudadanos.

Las Bases Estratégicas fueron aprobadas el pasado 24 de enero en la reunión de la Comisión Coruña Marítima, en la que están representadas las seis administraciones que forman parte del proyecto, además de los tres grupos políticos municipales. 

De acuerdo con el contenido de las mismas, la fachada marítima debe conllevar una mejora de la ciudad y de las actividades que permanezcan en el puerto interior, que básicamente serán la pesca, cruceros, náutica y mercancía general, ya que los graneles y los tráficos más pesados están en proceso de traslado a Punta Langosteira. Por su importancia histórica, social y económica, se hace hincapié en el sector pesquero, cuyas infraestructuras y capacidad operativa deberán salir reforzadas en la reordenación de los espacios portuarios.

Destacan aspectos como la mejora de la movilidad y la construcción de nuevos equipamientos urbanos, con especial relevancia a los valores ambientales, paisajísticos y metropolitanos. Así, se prevé aprovechar las vías existentes en el puerto que estén en desuso para implementar un servicio ferroviario de cercanías, además de habilitar un intercambiador de transporte. También se propone incorporar un equipamiento multiusos cubierto de gran capacidad y otro edificio icónico que caracterice la intervención.

Habrá además espacios para usos residenciales, terciarios y dotacionales, primando en todo momento la innovación y la sostenibilidad en el diseño, y favoreciendo el contacto con el mar y  la incorporación de nuevos usos a la lámina de agua. Se exigirá asimismo la protección y puesta en valor del patrimonio histórico, industrial y arqueológico, contribuyendo a preservar la identidad industrial y portuaria, potenciando los valores paisajísticos.

Además del envío del documento a los colectivos ciudadanos y la publicación de la página web, durante las próximas semanas se llevarán a cabo el Foro Coruña Marítima y cinco talleres temáticos previos, con el mismo objetivo de favorecer la participación ciudadana y recabar aportaciones.

Con todo ello, se prevé convocar en el mes de abril el concurso internacional multidisciplinar para definir el Máster Plan que regirá la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios. Este Máster Plan deberá ser propositivo e innovador, y exponer una visión a medio y largo plazo, contemplando distintos escenarios de desarrollo.

01/24/2025

El proyecto Coruña Marítima prima los espacios públicos, las zonas verdes y los usos ciudadanos para la transformación del puerto interior

Un proyecto para mejorar la ciudad y el ámbito portuario, con predominio de los espacios públicos, las zonas verdes y el contacto con el agua, que resuelva los déficits en equipamientos y movilidad, con carácter coruñés, focalizado en la sostenibilidad y con participación directa de los ciudadanos. Estos son los ejes sobre los que pivotan las Bases estratégicas del proyecto Coruña Marítima, que fueron aprobadas esta mañana en la reunión de la Comisión Coruña Marítima.

La reunión se celebró en la sede de la Autoridad Portuaria, presidida por la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y con la asistencia de representantes de las seis administraciones que participan en el proyecto: el Ayuntamiento de A Coruña, la Xunta de Galicia, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), el organismo público Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de A Coruña, además de los representantes de los grupos políticos municipales: Partido Popular, PSdeG-PSOE y Bloque Nacionalista Galego.

Las Bases estratégicas son el resultado de varios meses de intenso trabajo de un equipo formado por técnicos de las seis administraciones, con el apoyo de una oficina técnica externa. Se han analizado las necesidades portuarias, ferroviarias, ambientales y ciudadanas, con alcance metropolitano, y se han tenido en consideración las aportaciones de la comisión municipal de la fachada marítima, para llegar a un documento que es el punto de partida para la convocatoria de un concurso internacional multidisciplinar para el diseño del Máster Plan Coruña Marítima, sobre el que se desarrollará en las próximas décadas la transformación de los espacios del puerto interior de A Coruña.

Documento flexible

El Máster Plan se concibe en todo caso como un documento abierto, flexible, el punto de partida de un proyecto que podrá ser adaptado a lo largo de los próximos años a las necesidades que se detecten para la mejora de los espacios en los que se intervendrá.

Las Bases estratégicas proponen que la mayor parte del ámbito sea dedicada a usos ciudadanos y públicos, con un proyecto ambicioso que aporte valor y calidad urbana, que refleje el alma de A Coruña y que sirva para compensar las carencias de la ciudad.

Así, se plantea la construcción de zonas verdes y equipamientos públicos que compensen los déficits que se identifiquen en la ciudad y especialmente en los barrios limítrofes, y, de forma destacada, se incide en la mejora de la movilidad en A Coruña y en su conexión con el área metropolitana, reorganizando los accesos al centro urbano con un modelo sostenible que favorezca la movilidad sostenible, ciclista y peatonal.

El agua, pieza esencial

Se incide asimismo en situar al agua como un elemento que articule el espacio y que se convierta en una pieza esencial del paisaje, favoreciendo el acceso de los ciudadanos al mar. Se valorarán las opciones de utilización de la lámina de agua para acoger actividades culturales, deportivas y recreativas, explotando su potencial como elemento de comunicación y esparcimiento.

En el ámbito portuario, se recoge que cualquier transformación debe pasar por mejorar y reforzar las condiciones del puerto interior, construyendo un puerto más eficiente y sostenible. Además de seguir fomentando la náutica, los cruceros y las mercancías que permanezcan en el puerto interior, se dedica un amplio apartado al sector pesquero.

La importancia de la pesca

Si existe una actividad que está imbricada históricamente en la sociedad coruñesa y que ha marcado su cultura y esencia es sin duda la pesca: la pesca y “El Muro”, como se conoce a su lonja, son el alma de A Coruña y de su puerto. El impacto cultural, social y de empleo de esta actividad sobrepasa el muy importante impacto económico (un gran número de familias coruñesas tienen relación directa o indirecta con este sector). El Máster Plan no solo debe dar respuesta a todas las necesidades operativas de la industria pesquera, sino que debe hacer un esfuerzo para que la ciudad la siga teniendo presente como uno de los elementos más importantes de su identidad cultural”, se recoge en el documento.

La pesca es un sector esencial del puerto de A Coruña. De hecho, el puerto es líder a nivel nacional en volumen de descargas de pescado fresco y marisco. Por ello, cualquier reordenación que se proponga debe conllevar una mejora de los equipamientos, las infraestructuras y la capacidad operativa de toda la cadena de valor de la venta, transformación y distribución de los productos pesqueros, contando con las opiniones y aportaciones de los profesionales del sector.

Conectividad ferroviaria

En lo que respecta al aspecto ferroviario, se indica que, dado el traslado ya acordado de la estación de mercancías de San Diego, debe mantenerse la conectividad ferroviaria en las dársenas del puerto interior que continúen con actividades portuarias, habida cuenta de la importancia de favorecer la intermodalidad de los tráficos. Asimismo, se contempla el uso de la red portuaria actual para el tráfico de pasajeros, y se cita la necesidad de habilitar una nueva estación de mercancías en el entorno de A Coruña, para lo que el Ministerio de Transportes ya ha iniciado el estudio informativo.

De forma transversal a toda la intervención, las Bases estratégicas del Máster Plan dedican un extenso capítulo a la innovación, la atracción de talento y la sostenibilidad, en su visión más amplia. Los espacios públicos, el urbanismo y las edificaciones deberán contemplar altos estándares de eficiencia energética, utilización de energías renovables, gestión de residuos, plantación de vegetación autóctona, reducción de consumo de agua, reducción de huella de carbono, respeto a la biodiversidad terrestre y marina, y renaturalización de los espacios, entre otros muchos factores.

Viviendas sostenibles y accesibles

La exigencia de innovación y sostenibilidad se aplicará especialmente a los usos residenciales, con una disposición de las parcelas y una elección de tipologías edificatorias que confluyan en la creación de un barrio sostenible con espacios saludables que fomenten la relación social, la atención a grupos vulnerables o la accesibilidad universal. La intensidad del uso residencial, el porcentaje de viviendas públicas y las características concretas de los edificios serán definidos en el futuro, más allá de las disposiciones iniciales que trace el Máster Plan.   

Se exigirá también la protección y puesta en valor del patrimonio histórico, industrial y arqueológico de todo el ámbito, proponiendo nuevos usos a los bienes protegidos y a aquéllos que, a pesar de no estar catalogados, contribuyan a preservar la identidad y el carácter industrial y portuario, potenciando los valores paisajísticos del lugar.  Se hace referencia a la antigua Lonja del Gran Sol, los edificios de exportadores, silos de cemento, etcétera.

Participación ciudadana

Tras la aprobación de las Bases estratégicas por la Comisión Coruña Marítima, durante los meses de febrero y marzo se pondrá en marcha un proceso de participación ciudadana, con la finalidad de que la sociedad coruñesa pueda realizar sugerencias y aportaciones a las Bases estratégicas del Máster Plan. Desde la misma firma del protocolo Coruña Marítima, el 22 de mayo de 2024, se ha considerado que la transparencia y el acceso público a la información son un elemento fundamental de todo el proceso, ya que la transformación de los espacios portuarios debe estar abierta a las expectativas, necesidades y percepciones de los ciudadanos.

La participación ciudadana se articulará fundamentalmente mediante talleres y actividades que abordarán aspectos como los usos ciudadanos y equipamientos; tráficos portuarios pesqueros y comerciales; transporte y movilidad; objetivos ambientales; y gestión y gobernanza.

Estos talleres, que constituirán el Foro Coruña Marítima, contarán con la participación de especialistas locales y estarán abiertos a asociaciones, colegios profesionales, administraciones, fundaciones, partidos políticos, agentes sociales y colectivos ciudadanos, además de las empresas y los trabajadores portuarios. 

Asimismo, en los próximos días se habilitará una página web propia de Coruña Marítima, en el que estarán disponibles los documentos del proyecto y que tendrá un buzón de sugerencias abierto a toda la ciudadanía.

Concurso internacional

Tras la celebración de este Foro Coruña Marítima, se prevé convocar en abril el concurso internacional para la adjudicación de Máster Plan. Al concurso se podrán presentar todos los equipos y empresas que lo deseen, teniendo en cuenta que, por el alcance de la intervención, deberán tener un carácter multidisciplinar, al requerir la participación de profesionales de la ingeniería, arquitectura, urbanismo, medio ambiente y otros campos afines.

La Comisión Coruña Marítima seleccionará en un primer momento un máximo de cinco licitantes y, tras un proceso de análisis y contraste de cada propuesta, adjudicará la redacción del Máster Plan al equipo mejor valorado. Se prevé que este documento esté finalizado en 2027.

A partir de ahí, se desarrollarán por fases las intervenciones sobre el terreno, si bien, dada la extensión global del ámbito y la plasmación del proyecto a lo largo de un marco temporal muy amplio, las directrices del Máster Plan podrán ser modificadas y ajustadas a las demandas que la sociedad plantee en cada momento y a los nuevos objetivos que se necesiten alcanzar, tal como ocurre en otros proyectos de esta envergadura que se han puesto en marcha en las grandes ciudades portuarias de toda Europa.

01/23/2025

Un nuevo sendero de 400 metros unirá la ruta peatonal y ciclista que bordea el Puerto Exterior con la que comunica las playas de Arteixo

La Autoridad Portuaria de A Coruña ha iniciado las obras para construir un nuevo vial de acceso al contradique del Puerto Exterior, en un proyecto que incluye la habilitación de un sendero peatonal y ciclista que conectará la ruta que bordea el puerto con la que, desde la playa de Alba, comunica la costa y las playas de Arteixo.

Las obras tienen un presupuesto de 794.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, por lo que deberán estar concluidas a principios del próximo verano. De acuerdo con la normativa internacional de seguridad portuaria, el proyecto plantea un nuevo vial de acceso al contradique de Punta Langosteira, en el ámbito de la zona de servicio, que será de uso exclusivo para las personas usuarias de estas instalaciones.

Este vial tendrá un cierre metálico de seguridad, con un tratamiento anticorrosión especial para entornos marinos e industriales. En la parte portuaria, la obra se completará con una modificación del acceso al Puerto Exterior desde el polígono de Sabón, con el objetivo de facilitar el paso de vehículos de transporte especial.

Además, y de acuerdo con el Concello de Arteixo, se ampliará el ancho del actual vial de acceso al contradique, para permitir la habilitación de un sendero peatonal y ciclista de 400 metros de longitud y 4,50 metros de ancho, entre el citado acceso y el sendero que continúa hacia la playa de Alba.

Con ello, queda prácticamente unida la red de senderos peatonales y ciclistas que recorre la costa arteixana. Esta red se inicia en Punta Langosteira, frente al puerto de Suevos, y concluye en su primer tramo frente al acceso al Puerto Exterior por Sabón. Este tramo tiene una longitud de 4 kilómetros y fue ejecutado por la Autoridad Portuaria, siguiendo el trazado del cierre perimetral de la dársena.

Tras el Puerto Exterior, el sendero de carácter municipal continúa hacia la playa de Alba y de ahí a Repibelo, Valcobo y Barrañán, completando otros 6,4 kilómetros de rutas peatonales y ciclistas que bordean la costa de Arteixo. De esta forma, la red alcanzará cerca de 11 kilómetros en toda la franja litoral del municipio.

Esta actuación de la Autoridad Portuaria se enmarca en la estrategia del organismo público de fomentar las relaciones puerto-ciudad en el entorno de sus dársenas. En los últimos años, la colaboración entre el Concello de Arteixo y la Autoridad Portuaria ha permitido que en los núcleos de Suevos y Rañobre se hayan invertido más de dos millones de euros. En Rañobre se realizaron el centro cívico, un área recreativa con parque infantil, pista multideporte, área biosaludable y jardín, la mejora de la red de saneamiento y abastecimiento, y una actuación dirigida a la mejora de las vías de comunicación. En Suevos, la Autoridad Portuaria financió obras de rehabilitación en varias calles del núcleo con el objetivo de mejorar el saneamiento, abastecimiento, accesos y asfaltados en toda la parroquia.

Nuevo aparcamiento

De forma complementaria a la ejecución del nuevo sendero, el Concello de Arteixo habilitará un área de aparcamiento de vehículos en este mismo entorno, que dará servicio principalmente a las personas que quieran acceder por esta zona a la playa de Alba.

 
 

01/14/2025

El Puerto de A Coruña cerró 2024 con un crecimiento del 5,23% y récords en cruceros, en el Puerto Exterior y en graneles líquidos

El Puerto de A Coruña cerró el año 2024 con un crecimiento global de sus tráficos de un 5,23%, totalizando 14,7 millones de toneladas. En el balance del ejercicio destacan los récords en el sector de graneles líquidos, en las operaciones realizadas en el Puerto Exterior y en la llegada de cruceros.

Con el total de 14,7 millones de toneladas, la Autoridad Portuaria consolida sus tráficos en la franja más alta de la serie histórica. Es el cuarto mejor registro en las estadísticas del puerto, solo superado por los años 2017 y 2018, cuando aún estaba activa la central térmica de Meirama, que importaba más de un millón de toneladas de carbón, y por 2022, cuando se produjo un movimiento extraordinario de carbón con destino al norte de Europa como consecuencia de la guerra en Ucrania y el cierre del gaseoducto procedente de Rusia.

Por sectores, en 2024 destacaron los graneles líquidos, con 9,87 millones de toneladas, que es una cifra récord motivada por el incremento de la actividad en el complejo industrial de Repsol. La casi totalidad de los líquidos están vinculados a Repsol, que además operó azufre y coque, alcanzando así por primera vez los 10 millones de toneladas de tráfico portuario.

Por el contrario, se anotaron descensos en graneles sólidos y mercancía general. En el primer caso debido a la práctica desaparición de los envíos de carbón al norte de Europa, aunque se compensó en parte con la buena marcha de los graneles agroalimentarios, una de las principales fortalezas del puerto, que se acercaron a los 3 millones de toneladas. En el segundo caso, por la bajada de las maderas y los productos siderúrgicos.

En el conjunto de las mercancías sobresalen asimismo los tráficos del Puerto Exterior. La dársena de Punta Langosteira alcanzó 8,46 millones de toneladas, su mejor cifra hasta ahora, manteniendo la tendencia al alza de los últimos años tras haber registrado 4,2 millones en 2022 y 6 millones en 2023.

Al margen de las mercancías, la pesca no ha logrado recuperar el nivel de capturas de la década pasada y acumuló un descenso del 14,33%. Aun así, A Coruña cerró el año como primer puerto de pesca fresca de España (datos de la Consellería do Mar), si bien la Autoridad Portuaria mantiene contactos con el sector y los responsables de la Lonja para tratar de revertir la situación, muy afectada por las cuotas que marca la Unión Europea.

En el polo opuesto se sitúa el tráfico de cruceros. En una campaña histórica, en 2024 se alcanzaron 168 escalas y 406.613 pasajeros, superando el récord de cruceristas por tercer año consecutivo con unas cifras inéditas en toda la cornisa cántabro-atlántica. El impacto económico en la ciudad y el área metropolitana se sitúa entre 35 y 40 millones de euros, y las previsiones de escalas apuntan a un nuevo crecimiento en 2025.

RESUMEN DE TRÁFICOS PORTUARIOS (DATOS EN TONELADAS)

MERCANCÍA

     2023

 2024

VARIACIÓN

GRANELES LÍQUIDOS

8.078.301

9.879.771

22,30%

GRANELES

SÓLIDOS

5.231.368

4.214.148

-19,44%

MERCANCÍA GENERAL

577.314

541.652

-6,18%

PESCA FRESCA

27.034

23.159

-14,33%

AVITUALLAMIENTO

75.593

62.634

-17,14%

TOTAL GENERAL

13.989.610

14.721.364

5,23%

BUQUES

1.093

1.135

3,84%

CRUCEROS

131

168

22%

CRUCERISTAS

323.991

406.613

25,50%

Sort
Type
Sort